La bebida más común en la época de los incas era la chicha. (este caldo de frutas y cereales, a pesar de que no se endulzaba ( pues no se conoció el azúcar hasta el virreinato), se decía que los incas solo bebían chicha y utilizaban el agua solo para cocinar.
La preparación de la chicha estaba a cargo de las mujeres, que aprendían la técnica y los secretos para esta bebida, desde muy jóvenes, y que en algunos casos contenía un alto grado alcohólico. Para lograr la
fermentación solían mascar un poco de maiz que luego echaban en la olla donde hervía. Después de unas horas de hervor, este caldo se dejaba reposar varios días en unas vasijas de barro muy grandes llamadas aríbalos.
Para beber la chicha se utilizaban los keros. Unos vasos de casi 1/2 litro de capacidad con la boca más ancha que la base, que podían ser de oro o plata para el uso del inca y de madera o barro para el del .pueblo. También tenían keros reservados para las ofrendas y actos ceremoniales.
Con el virreinato, las costumbres en cuanto a las bebidas no cambiaron demasiado. Aunque a partir de
este momento se agregó dulce a la chicha., esta bebida continúa estando muy arraigada en muºchas zonas del Perú y Sudamérica.
A mediados del siglo XVI, los colonizadores trajeron al Perú, las primeras uvas desde Canarias y en
pocos años se produjo vino local, para consumo doméstico y para las misas. De aquí a comienzos del año 1600, tras la destilación del mosto elaboraron un aguardiente directamente a partir del zumo llamado pisco.
A partir de este momento se elaboran una gran creación de cócteles típicos en el Perú.
Actualmente las bebidas nacionales más consumidas siguen siendo la chicha y todas las variedades de pisco, junto con la cerveza, y la inca-cola ( bebida con gas a base de hierbabuena).
Ejemplo. de alguna bebida peruana es aparte de la chicha ( de jora y morada) se pueden destacar el cóctel
de fresas refresco de manzana y piña y el pisco sour.
CHICHA DE JORA
La jora es el maíz ya germinado, con el que
se prepara un tipo de chicha. Es la bebida más
antigua del Perú. Se acostumbra a dejarla fer-
mentar para conseguir un grado alcohólico.
INGREDIENTES
( Para 15 personas)
7 Litros de agua
1/2 kilo de jora
1/4 Kilo de melaza de caña de
azúcar solidificada ( chancaca)
PREPARACION:
Esta receta ancestral requiere verter el agua en una
gran olla ( mejor de barro) y agregar la jora.
Se lleva a ebullición y se deja cocer a fuego lento de 8
a 10 horas , removiendo de vez en cuando. Es mejor usar
sólo cucharas grandes de madera.
Se cuela e preparado, se añade la chancaca y se de--
vuelve la olla de chicha al fuego. Una vez que la chancaca
esté disuelta, se coloca la chicha en vasijas de barro o de
cristal ,se tapan bien y se dejan reposar durante 3 días para
que fermente.
Otra manera muy antigua de hacer fermentar la chicha de
jora es poniendo los cántaros de chicha bajo tierra.
CHICHA MORADA:jora es poniendo los cántaros de chicha bajo tierra.
:

.
alcohólicas más difundidas del Perú
Se prepara a base de caldo de maiz morado
y frutas. No se deja fermentar.
INGREDIENTES
( para 10 personas)
- 1 Piña
- 2 Manzanas
- 5 Litros de agua
- 1 Kilo de Maíz morado
1 Membrillo
- 1 palo de Canela
- azúcar blanquilla
- el zumo de 6 Limones
PREPARACION:
Se lava bien la fruta. Se pela la piña reservando
cáscara y se corta la pulpa en trocitos pequeños
( sólo necesitará una mitad)
Se pelan y se pican también las manzanas reser-
vando las cáscaras y los corazones.
Se vierte el agua en una olla grande, se añade el
maíz morado lavado, las cáscaras de piña y manzana
el membrillo cortado en cuartos y el palo de canela.
Se lleva a ebullición y se deja hervir hasta que el caldo
esté bien teñido o hasta que los granos de maíz revienten.
Se cuela la chicha con cuidado, se agrega azúcar al gusto,
el zumo de los limones y la fruta picada ( piña y manzana)
Se conserva en frío hasta el momento de servir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario